PROVINCIALES
14 de marzo de 2023
Protesta en rutas por la baja de más de 1.100 planes Potenciar Trabajo

La jornada incluye concentraciones en varios puntos de la provincia porque el programa nacional no acreditó recursos de marzo o transfirió solo la mitad. Los trabajadores damnificados son del Impenetrable.
Protesta anterior por el mismo reclamo, foto de archivo. Crédito: Marchas del Impenetrable
Este martes 14 de marzo se desarrollará un plan de lucha provincial con cortes de ruta en media calzada ante el cese inminente de más de mil beneficios del programa Potenciar Trabajo.
Con la consigna ‘El gobierno nacional quita planes a pueblos originarios del Impenetrable para pagar al FMI‘, las organizaciones CCC, FNC y el Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha denuncian compromisos incumplidos.
Además piden una reunión de emergencia con el gobernador Jorge Capitanich para resolver la actualización de beneficiarios y que se pague el monto total (no parcial) correspondiente a marzo.

Protesta anterior por el mismo reclamo, foto de archivo. Crédito: Marchas del Impenetrable
Antecedentes
La validación de identidad de quienes perciben un plan nacional es el centro del conflicto, sobre todo para quienes viven en parajes rurales y se les dificulta acceder a internet o al uso de una aplicación de celular.
Por esas dificultades las organizaciones ya habían impulsado una protesta similar en diciembre; el gobierno provincial se comprometió a mediar y poco después las autoridades nacionales garantizaron una ’mirada especial’.
A comienzos de febrero, con el arribo del presidente Alberto Fernández y la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz se renovó el compromiso. Sin embargo recientemente las organizaciones advirtieron que una parte de los beneficiarios percibió la mitad de lo que les correspondía.

Protesta anterior por el mismo reclamo, foto de archivo. Crédito: Marchas del Impenetrable
Los casos
Un relevamiento parcial de las organizaciones arrojó que 1.168 personas no cobraron o percibieron solo la mitad del monto que debían recibir. "Prácticamente todos corresponden a personas de pueblos originarios wichí y qom", indicaron en un comunicado.
Los perfiles forman parte de programas de construcción de centros comunitarios, ladrillerías, pozos de agua y merenderos, entre otros.
Ninguno pudo actualizar los datos exigidos por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mediante la aplicación Mi Argentina, tema de insistente reclamo por la CCC, FNC y Pueblos Originarios en Lucha.
Barreras tecnológicas
Con el anuncio de la actualización de beneficiarios del Potenciar las autoridades nacionales aseguraron que pidieron a los gobiernos locales acompañar con medidas que lo faciliten.
Por ejemplo, en enero en El Sauzalito se realizó un operativo y 50 personas pudieron cumplir el trámite. Sin embargo no pasó lo mismo en Misión Nueva Pompeya, Comandancia Frías, Wichí, El Sauzal, Tres Pozos, Tartagal, Fortín Belgrano, o El Vizcacheral, entre otras poblaciones.
‘Igual las 50 personas (que validaron) de El Sauzalito tampoco cobraron este mes‘, contrastó Mónica Figueroa a NORTE. Ella vive en Juan José Castelli y es la coordinadora regional de la CCC.
Los proyectos comunitarios que representa incluyen ladrillerías, huertas o pequeños emprendimientos de panificados. Algunos trabajadores limpian escuelas u otros edificios públicos, como sucede en El Sauzal. Y en todos los lugares funciona un merendero.
‘Tienen la esperanza de volver a cobrar, porque viven de eso. Lamentablemente acá no hay fábricas ni otras actividades‘, apela.
"No es que la gente no quiera hacer el trámite, no se puede. Para algo digital, faltan elementos. Acá hay parajes sin luz menos internet", agregó.
Además hay personas que a los 8 o 16 años se fotografiaron para el DNI y después no realizaron otro trámite, por lo que una nueva foto no reconoce el rostro y dificulta la validación.
Fuente: Diario Norte
Seguinos